Salinas Grandes. Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes.
33 comunidades indígenas que habitan territorios de las provincias de Jujuy y Salta desde tiempos ancestrales denuncian que la explotación de litio en sus tierras amenaza su subsistencia y ejercicios de derechos. No son consultados de manera previa por la ejecución de los proyectos.
Firmá por este caso
Salta-Jujuy

Visita del Relator de Naciones Unidas James Anaya a Salinas Grandes

Resumen de situación


Mas información
Compartir

Descripción del caso

Los pueblos indígenas Kolla y Atacama han vivido y cuidado el territorio de la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc durante generaciones. Se componen aproximadamente de 7.000 personas distribuidas en 33 comunidades. Veintidós de estas comunidades se encuentran en la provincia de Jujuy y el resto en la provincia de Salta. Se consideran parte de una misma Cuenca y cultura, por eso comparten sus tradiciones y costumbres. Su cosmovisión implica una relación íntima y espiritual con su territorio ancestral, el cual no solo les provee sustento, sino que forma parte inextricable de su historia, cultura e identidad.

Desde 2010 los gobiernos provinciales de Salta y Jujuy con impulso del gobierno nacional han avanzado en la aprobación de proyectos de exploración y/o explotación de litio, dada la demanda de este mineral en el mercado mundial de baterías para vehículos eléctricos, celulares y otros dispositivos electrónicos.

Desde ese año, las comunidades de la Cuenca denuncian que la minería de litio podría amenazar sus territorios, su subsistencia y su forma de vida y han reclamado el respeto a su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

La exploración y exploración de litio hace obligatorio el respecto de los derechos de los pueblos indígenas a la consulta y consentimiento libre, previo e informado, reconocido en instrumentos internacionales de derechos humanos y en la propia Constitución Nacional. Las concesiones mineras son autorizadas por los gobiernos provinciales en base a estudios de impacto ambiental elaborados por las propias empresas interesadas, en los que muchas veces no se realizan procedimientos de participación ni consulta con los pueblos indígenas afectados. La explotación de litio

Las Salinas Grandes son una maravilla natural conocida por la población argentina y de toda la región. Junto con la aledaña Laguna de Guayatayoc, se encuentran hoy al centro de una importante discusión sobre el futuro del medio ambiente, el desarrollo y los pueblos indígenas de la zona. Salinas Grandes y Guayatayoc son parte del llamado “triángulo de litio” que comprende un área de Chile, Argentina y Bolivia y se estima alberga más del 70% de las reservas mundiales de litio.1 El litio es un mineral que se encuentra en la sal contenida en las aguas salmueras debajo de los grandes salares y salinas de la región.

El litio se emplea en pilas y baterías de productos electrónicos y comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz, prometiendo un gradual reemplazo de hidrocarburos por ese elemento, un producto “más limpio”.

La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales, aunque a diferencia de la minería metalífera a gran escala, no comparte la voladura de montañas ni el uso masivo de explosivos y cianuro. Sin embargo, la minería de litio podría implicar la implementación de una técnica extractiva, a través de bombeo y evaporación de grandes cuerpos de agua, que no está exenta de cuestionamientos en cuanto a su posible impacto ambiental porque requiere un alto consumo de agua en una región con déficit hídrico a raíz de la escasa disponibilidad de este recurso natural. Según la propia Secretaría de Política Económica de la Nación, “por tratarse de zonas áridas, la vulnerabilidad ambiental (escasez de agua) es un tema central” para tomar en cuenta en los salares del triángulo de litio.”2

Cada zona requiere de un estudio de impacto exhaustivo y específico que se alinee con las normas internacionales en materia ambiental y derechos humanos antes de tomar decisiones sobre posibles proyectos de explotación.

Las comunidades indígenas de la zona han manifestado su preocupación al respecto, pero el Estado aún no ha brindado información suficiente ni realizado estudios concluyentes sobre el impacto que estos proyectos podrían tener en el ambiente y los derechos de las comunidades.

Los posibles impactos sobre el medio ambiente y los derechos humanos de la explotación de litio en Salinas Grandes y Guayatayoc, hacen imprescindible el cabal cumplimiento de todas las medidas de protección, prevención y participación que surgen de los estándares internacionales de derechos humanos, vinculantes para el Estado argentino. La obligación de protección del Estado hace necesaria la adopción de un enfoque precautorio que de debida cuenta de la falta de información sobre los posibles impactos ambientales y la posibilidad de un daño irreversible al medio ambiente. De igual manera, todo proceso de toma de decisiones relacionado con la explotación de litio en Salinas Grandes y Guayatayoc deberá involucrar a los pueblos indígenas afectados y respetar sus derechos humanos, en particular su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

El agua en Salinas Grandes y Guayatayoc y los medios de vida de las comunidades

El agua está intrínsecamente vinculada a la supervivencia de las comunidades. Forma parte de su cosmovisión y es esencial para la realización de las actividades económicas de las cuales dependen la gran parte de las familias de la cuenca: la producción de cultivos como la papa, la arveja y la ciruela, y en la crianza de llamas, ovejas y cabras. Además, una cantidad significativa de familias siguen basando su trabajo en torno de la extracción de sal de los salares, de un modo artesanal y comunitario, para lo cual el agua también juega un rol fundamental.

El agua de Salinas Grandes proviene de vertientes que nacen en la altura de los cerros y de los acuíferos subterráneos de la cuenca. Las comunidades entienden estas fuentes de agua todas como partes de un mismo sistema interconectado e interdependiente.

Sin embargo, en la región la lluvia anual es escasa. Por tanto, las comunidades están particularmente vulnerables a cualquier cambio en los suministros naturales de agua. Por esta razón, de generación a generación se han transmitido prácticas de conservación y protección de sus fuentes de agua.

Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes

En las Salinas Grandes (Jujuy y Salta) se encuentran una parte importante de las reservas mundiales de litio. Algunas compañías mineras comenzaron a desembarcar en la zona y los gobiernos provinciales avanzan con concesiones para la exploración del mineral.

Sin embargo, allí se encuentran comunidades indígenas Kolla y Atacama, que trabajan y viven en el lugar, de allí extraen sal y la comercializan desde tiempos inmemoriales. “Hace siglos que vivimos en las salinas, siempre cuidamos el territorio y vivimos en armonía. Ahora descubren algo y quieren pasarnos por arriba, condenarnos. No vamos a permitir esa injusticia”, advierte Clemente Flores, del Pueblo Kolla.

Aunque cada comunidad de la cuenca subsiste de manera diferente, el territorio y el salar siguen siendo centrales para todas las actividades de subsistencia que incluyen la producción artesanal de sal, agricultura, ganadería a pequeña escala y artesanía con lana e hilo. En este contexto, el agua es vital para los pueblos de la zona, por tanto, resulta aún más problemático el estrés hídrico que podría ser causado por la extracción de litio.

A raíz de este contexto, en 2011 las comunidades conformaron la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, que reunió a 33 comunidades indígenas con el objeto de reivindicar sus derechos en relación con la actividad minera en la zona.

En primer lugar, en el año 2012 llevaron este tema a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para luego elevarlo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

A su vez, en 2014 y 2015, las comunidades elaboraron de manera colectiva un instrumento que contiene el procedimiento de consulta y consentimiento previo, libre e informado para sus comunidades, llamado “Kachi Yupi”, de conformidad con su propia cultura, tradiciones e historia comunitaria. Este instrumento es un detallado programa que determina cómo debe actuar el Estado y los particulares para respetar los territorios indígenas y no violar sus derechos.

Provincia de Jujuy

En 2011, la provincia decretó el litio como un recurso estratégico,3 dada la demanda de este mineral en el mercado mundial de baterías para vehículos eléctricos, celulares y otros dispositivos electrónicos.4 Actualmente, Jujuy cuenta solamente con un proyecto de explotación de litio en fase de producción, iniciado en el año 2014, en el salar de Olaroz, en otra parte de la provincia. Cerca de Olaroz existe también un proyecto en fase de desarrollo, con vistas a iniciar la explotación de litio en 2020.5

En enero de 2019, las comunidades se enteraron de una licitación pública de la Provincia de Jujuy lanzada en diciembre por la empresa minera estatal JEMSE para la obtención de nuevos permisos de exploración directamente sobre de sus tierras.

En febrero 2019 varias de las comunidades de la Cuenca en Jujuy se manifestaron públicamente en contra de la licitación, además de expresar su rechazo a los trabajos de exploración de litio que, de manera simultánea durante los meses de enero y febrero, fueron llevados adelante por la empresa canadiense AIS Resources, socio de la empresa argentina EKEKO, S.A.

Días después de las manifestaciones, el gobierno de Jujuy reconoció públicamente que estas empresas no tenían autorización para explorar en dos de las tres comunidades donde habían estado trabajando y advirtió a las empresas que debían detener sus trabajos de exploración.

Actualmente existen varios pedimentos mineros para prospección y exploración de litio sobre la cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc sin que las autoridades de la Provincia de Jujuy implementen un mecanismo efectivo de diálogo, consulta y consentimiento libre, previo e informado con las comunidades sobre estos pedimentos, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

Provincia de Salta

Por el momento no existen proyectos de litio en fase de explotación en la Provincia de Salta. No obstante, hay proyectos en fase de construcción con miras a empezar la producción próximamente, como es el caso del proyecto en el Salar de Centenario-Ratones. En cuanto al Salar de Salinas Grandes, hay varias empresas que tienen proyectos de exploración avanzada, entre ellas se destaca la participación de Lítica Resources, una subsidiaria de Pluspetrol, empresa argentina con más de 40 años de producción de hidrocarburos.

A pesar de haber actualizado sus protocolos sobre el consentimiento libre, previo e informado y las consultas con pueblos indígenas, hoy en día la regulación existente en la Provincia de Salta no está acorde

con estándares internacionales en la materia como para asegurar el pleno goce de los pueblos indígenas respecto a proyectos de exploración y extracción minera en sus territorios.


Firmá por este caso