Comunidades tradicionales: Kaaguy Poty, Ivy Pyta, Kapi´i Poty. Comunidades más recientes: Yvytu Pora, Kaaguy Miri Rupa
Firmá el Petitorio
Misiones
Sobre la Ruta 7, Valle de Kuña Piru, Aristobulo del Valle.

Compartir

Descripción del caso

La empresa Celulosa Argentina cedió (en 1992) a la Universidad Nacional de La Plata 6144 hectáreas (en la zona del Valle de Kuña Pirú). Pero en esa misma tierra viven, desde antes de la llegada de Celulosa Argentina, comunidades guaraníes. En 1999, la institución educativa acordó con el Ministerio de Ecología de Misiones que las tierras se convirtieran en reserva privada de la Universidad por 20 años. Las comunidades reclamaron en todo momento que se trata de territorio comunitario que no venderán ni abandonarán. En 2005, el Rectorado de la UNLP presentó una propuesta formal que consistía en la cesión de 700 hectáreas para las comunidades y 700 hectáreas para la UNLP. El resto, 4.700 hectáreas, sería una cogestión entre ambas partes. Las comunidades guaraníes rechazaron la propuesta y recordaron que no negociarán los derechos indígenas contemplados en la Constitución Nacional y en tratados internacionales de derechos humanos. Las comunidades originarias recurrieron al Poder Judicial y denunciaron a la UNLP y al Estado Nacional. Un tercer actor, que aprovecha el conflicto, son los empresarios forestales que ingresan al territorio y desmontan. “La Universidad no quiere devolverle las tierras a las comunidades. Es una universidad pública, una universidad nacional, y actúa igual que los terratenientes: le niegan el derecho a los pueblos originarios”, denunció el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, que acompaña a las comunidades guaraníes.
Firmá el Petitorio